IEF9-016

Jorge Dabanch, una visita de lujo a nuestro Instituto

El experimentado director técnico de hockey sobre césped estuvo en nuestro instituto y dio su visión sobre las diferencias del deporte en Argentina y Chile.

Jorge Dabanch es uno de los técnicos más reconocidos del mundo del hockey sobre césped. El entrenador nacido en Chile, pero mendocino por adopción y quién se recibió en 1980 en nuestro Instituto, es hoy el coach del equipo nacional de Chile con el que pasó por la provincia y charló con nosotros sobre su dilatada trayectoria y su visión sobre la realidad de Argentina y Chile en cuanto al hockey y las diferencias que encuentra entre un profesor que se queda en el ámbito académico y aquel que se dedica al Alto Rendimiento.

-¿Cómo llegó a dirigir a la selección de Chile?
-Yo trabajé en Mendoza en varios clubes y en las selecciones. Me fui después a Gran Canarias a hacer una capacitación y me quedé allí cinco años. Luego fui a Santander y posteriormente a Barcelona. De allí me contrataron para dirigir en Holanda y Bélgica y regresé a Barcelona. Estuve casi 18 años en Europa hasta llegar a Chile.

-¿Cuáles son hoy las expectativas del equipo trasandino?
-En Chile se trabaja por períodos Panamericanos, ya que nunca han podido participar de una Olimpíada. Yo tomé al equipo en el medio del proceso y nos fue bien en el último Panamericano. No sacamos medallas, pero estuvimos muy cerca de ganarle a Canadá en semifinales y después perdimos ajustadamente el tercer puesto contra Estados Unidos.
El próximo objetivo es Chile 2023, ya que seremos anfitriones de los próximos Juegos. Es importante destacar que para ese proceso se crearán, por primera vez, dos canchas públicas. Y pretendemos que este equipo llegue a la final, al menos con ese objetivo estoy trabajando.

 

-¿Y por que no se te ha dado esa oportunidad en Argentina?
-Es una cuestión de estabilidad económica más que de oportunidades. En Argentina trabajé como colaborador de selecciones y en Europa me hice cargo de entrenar a los chicos que estaban jugando por allá, pero no tuve continuidad en ese trabajo. No por mí, sino que por cuestiones de la dirigencia, los cuerpos técnicos en los que yo participaba no continuaron y ya no volví a trabajar con la Confederación.
La gente de Chile me ofreció un buen contrato y un buen proyecto y estoy allí hace dos años y estaré unos dos años más.
Jorge que vivió en Mendoza desde 1977 hasta el 2000 conoce bien la idiosincracia de chilenos y argentinos y es, entonces, palabra autorizada para hablar sobre las diferencias de uno y otro lado de la Cordillera.
“La diferencia entre los jugadores de Argentina y Chile está en la pasión que hay acá y que difícilmente se encuentra allá. Técnicamente son muy similares, pero lo que están dispuestos a dar un jugador de hockey argentino no es lo mismo que lo que está dispuesto a dar un chileno.

-¿Cómo ves al hockey en la Argentina?
-Veo que se ha masificado y eso está muy bueno. En otra época la gente iba con un palo por la calle y lo veían raro. Ahora se dicta hasta en Municipalidades. De todas maneras, sí creo que para la cantidad de jugadores que hay falta calidad.
Igual, especialmente en mujeres, Argentina es y será una potencia mundial, lo que no cambiará en los próximos 20 años.

-¿Qué diferencia encuentra entre el ámbito académico y los profesores que se dedican al Alto Rendimiento?
-Haber hecho un doctorado y transitar el campo académico, me ha dado el saber investigar. Me ha ayudado a ser mucho más científico en lo que hago y no creer que es todo producto de la casualidad. Yo creo que el Alto Rendimiento depende de estar muy claro en cual es el plan que va a seguir y tenés que ser muy metódico y comprobar lo que estás haciendo para no cometer errores, o cometer la menos cantidad de errores posible.
El mundo del Alto rendimiento hace que no te puedas dormir, porque si te quedás desactualizado en este ámbito no te contratan más. En el ámbito académico la gente se queda y no hay un constante despertar de inquietudes. eso hace que la gente no esté motivada y si vos no estás motivado, es muy difícil que puedas entusiasmar a tus alumnos o a quien le está llegando lo que tu haces.
El tema del dinero también es una cuestión importante, porque no hay premio para un docente que sigue motivando a sus alumnos durante toda su carrera y no hay castigo para un profesor que no hace nada motivante durante años. Los dos reciben la misma paga. En el Alto Rendimiento, si vos te destacás y hacés las cosas bien, generalmente te van a llamar de mejores lugares.

-¿Qué consejo le darías a un chico que se está iniciando?
-No me gusta dar consejos, porque tampoco me gusta que me los den, pero si le diría que hay que ser valiente y buscar tu felicidad a través de lo que te gusta hacer y si eso es el hockey no hay que dudarlo. Hay que ser valiente y tomar decisiones, pero eso en todos los ámbitos de la vida.

Por: Maximiliano Salgado y Juka Rosales | IEF9-016

Scroll al inicio