IEF9-016

Publicación internacional del Laboratorio de Evaluaciones Físicas

El orgullo de nuestra institución vuelve a brillar en el mundo. El Laboratorio de Evaluaciones Físicas, ese espacio de compromiso y excelencia, ha dado un nuevo paso que nos llena de alegría: junto a la prestigiosa Universidad de Poitiers (Francia), ha logrado una publicación internacional en los Estados Unidos.

Este reconocimiento no es solo un logro académico; es el fruto de incontables horas de esfuerzo, de la búsqueda incansable por entender los misterios del cuerpo en movimiento, de la voluntad de trascender fronteras para aportar conocimiento a la comunidad científica.

Para conocer más sobre este logro y las innovaciones que nacen en el laboratorio, conversamos con el Magister Darío Cappa, testigo y protagonista de esta historia de esfuerzo y pasión.

«La investigación que sacamos en Febrero está enmarcada en el convenio que tenemos con la Universidad de Francia en la que habíamos establecido dos acciones principales, hacer investigaciones y el dictado del Curso Internacional de Evaluación y Preparación Física que es el equivalente a la diplomatura que ellos dictan allí. De este último ya tenemos dos cohortes y vamos por la tercera y en cuanto a la investigación yo he viajado tres enero consecutivos para armar protocolo primero y además para tomar evaluaciones».
La investigación se basa en un tema muy actual que tiene que ver con la rigidez que tiene que tener los tendones para ser económicos cuando uno corre. A una persona común que no se entrena, cuando uno le toma un test tiene un gasto energético. Por ejemplo, si lo ponemos a correr a diez kilómetros por hora, esa persona gasta una cierta cantidad de energía. Si le hacemos hacer saltitos  actividades que no tengan que ver con el entrenamiento, al cabo de un tiempo, esa persona gasta menos energía corriendo a la misma velocidad. Eso quiere decir que hay una parte de la fisiología que mejora sin modificar el consumo de oxígeno que es la variable importante a considerar en ese momento.
Esto había sido muy estudiado en general en personas jóvenes y nunca había sido estudiado en personas de edad avanzada e inclusive la tercera edad. Nosotros decidimos trabajar con esa población. Evaluamos personas de 45 años para arriba. Hombres y mujeres y pudimos comprobar que las personas más económicas corriendo eran las que tenían más rigidez en el tendón», cuenta Cappa.
El artículo fue publicado por el sitio Human Kinetics perteneciente a  International Journal of Sports Physiology and Performance de los Estados Unidos.

Este hallazgo abre nuevas puertas en el entrenamiento y la preparación física, permitiendo comprender cómo el cuerpo, aún con el paso del tiempo, puede optimizar su energía en cada zancada. Un avance que no solo enaltece a nuestro laboratorio, sino que deja su huella en el mundo.

Es importante destacar que el Laboratorio ya tiene otra publicación internacional, la que fue publicada el año pasado que está referida a sprints de niños. Está relacionada en cómo maduran los niños que entrenan sistemáticamente. Esa fue netamente realizada en nuestro instituto. Mientras que el profe Cappa tiene siete investigaciones publicadas internacionalmente.
Más sobre el estudio
El artículo «Asociación entre el índice de fuerza reactiva y el costo metabólico de la carrera en atletas masculinos Master»  estudia la relación entre el Índice de Fuerza Reactiva (RSI) y el costo metabólico de la carrera en atletas máster masculinos.
El estudio es determinar si una mayor capacidad de respuesta en el ciclo de estiramiento-acortamiento, medida a través del RSI, está asociada con un menor consumo energético durante la carrera en corredores experimentados.

Metodología

  • Se evaluó un grupo de atletas máster masculinos mediante pruebas específicas de rendimiento y consumo energético.
  • El RSI se midió a través de pruebas de salto, considerando el tiempo de contacto y la altura alcanzada.
  • Se analizó el costo metabólico de la carrera , que se refiere a la cantidad de energía utilizada por unidad de distancia recorrida, mediante mediciones del consumo de oxígeno y producción de CO₂ durante la actividad física.

Resultados

Los hallazgos sugieren que los atletas con un RSI más alto muestran un menor costo metabólico de la carrera, lo que indica que tienen una mejor eficiencia energética al correr. Esto se debe a una mejor capacidad para almacenar y reutilizar la energía elástica en los tendones y músculos durante el impacto y la propulsión en la carrera.

Conclusiones

El estudio concluye que el Índice de Fuerza Reactiva podría ser un indicador clave del rendimiento en corredores máster, ya que un RSI elevado parece estar asociado con una menor demanda energética. Esto sugiere que programas de entrenamiento enfocados en mejorar la fuerza reactiva y la economía de carrera podrían beneficiar a los atletas de mayor edad.
Por Maxi Salgado
Scroll al inicio